Consejos prácticos para la realización de documentos profesionales

DocumentosCon este post pretendemos dar unos consejos claros y breves de las principales recomendaciones  a tener en cuenta en el momento de realizar documentos profesionales.

Es importante añadir en la portada o en la parte inicial del documento el autor o autores , título, fecha y lugar de publicación del documento.

En el caso de que documento sea muy extenso es aconsejable incorporar un sumario que será de gran ayuda para facilitar la localización de la información. En el sumario deben incorporarse todas las  secciones en las que esta dividido nuestro documento e indicar el número de página donde se inician.

Recomendamos añadir una introducción que debe cumplir el rol de contextualizar el documento presentado y debería mostrar el interés o utilidad del documento y sus principales objetivos.

La parte más importante de nuestro documento es el cuerpo del trabajo, por ello os recomendamos que tengáis en cuenta:

  • No abusar de las notas a pie de página y menos si en realidad son referencias bibliográficas que por tanto ya aparecerán en la bibliografía final del documento. Las notas de pie de página se utilizan para ofrecer información adicional que resulta de interés para el lector, pero que no puede incluirse dentro del texto corriente de manera fluida (pequeñas explicaciones).
  • Si utilizáis abreviaturas, utilizar el mismo formato a lo largo del documento.
  • Desglosar siempre los acrónimos y/o siglas que uséis la primera vez que aparecen, y seguidamente poned el acrónimo y/o sigla entre paréntesis, y usarlo a partir de ese momento siempre que sea necesario.
    • Si debéis hacer un uso muy extensivo de abreviaturas, acrónimos y siglas os recomendamos que incorporéis la relación de todas ellos, en el principio o al final del documento.
  • Intentar minimizar el uso de negrita o subrayados en el documento.
  • Si se incluyen figuras, tablas, imágenes, etc. es muy recomendable citarlas o añadir si son de elaboración propia.

Si el trabajo es extenso y queréis que se localice el contenido por palabras clave, añadir un índice al final del mismo, que es una lista de materias o nombres ordenados alfabéticamente, contenidos en el trabajo, junto con el número de página en que aparecen.

Podéis cerrar el documento con una conclusión o resultados generales.

Si habéis utilizado fuentes externas para la elaboración del contenido, y tablas o figuras, debéis citar los documentos utilizados. Dicha bibliografía debe ser ordenada alfabéticamente y escoger el estilo de citación que os parezca más adecuado.

En ocasiones también en necesario añadir anexos que, ilustran o completan un documento que, por su peculiaridad o volumen no se pueden integrar en el texto o a pie de página (textos, documentos, reproducciones, mapas, planos, gráficos, tablas estadísticas, cuestionarios, hojas de recogida de datos, manual de operaciones, programas y protocolos utilizados). Todos los anexos deben estar enumerados y separados en páginas diferentes.

Novedades Noviembre2017

Ya podéis consultar las “Novedades del mes de Noviembre2017” en nuestro perfil de Pinterest. Este mes os destacamos el libro de “Limitación terapéutica en pediatría” de la Editorial San Juan de Dios, realizado por profesionales del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Os recordamos que además de nuestra colección en papel, nuestra biblioteca pone a disposición de todos vosotros una colección de más de 300 libros electrónicos, entre los cuales encontraréis 20 de la plataforma de Eureka Médica Panamericana

* Si queréis acceder a Eureka Médica Panamericana desde casa debéis solicitar el nombre de usuario y contraseña a nuestro personal.

Finalmente, os animamos a seguir nuestro perfil Pinterest de Biblioteca Sant Joan de Déu para estar siempre al día de las últimas adquisiciones. También os recordamos que en nuestra web disponéis de un formulario para sugerir la compra de libros y material audiovisual para la biblioteca.

noviembre2017

Recomendación del libro: Enfermeras de guerra

guerraHoy os recomendamos la lectura del libro: Ramio, A., y Torres, C. [coord.]. Enfermeras de guerra. Esplugues de Llobregat: Ediciones San Juan de Dios – Campus Docent; 2015

Dicho libro es un testimonio histórico de la enfermería durante la Guerra Civil española (1936 – 1939), a partir de los relatos biográficos de enfermeras que trabajaron como tales en Cataluña durante este duro periodo de nuestra historia.

Se trata de un estudio histórico a partir de la historia oral. El método utilizado es el relato biográfico.

El objetivo general del mismo es el de hacer visibles a las enfermeras de la Guerra Civil en Cataluña, a través del testimonio vivo y oral de su experiencia de cuidados.

Era necesario acopiar la ingente y anónima tarea realizada por las mujeres catalanas y españolas, escasamente conocida, si la comparamos con la realizada por las enfermeras extranjeras que vinieron acompañando a las brigadas internacionales, de las que nos han quedado muchos escritos y documentos fotográficos (Ramió y Torres,2015).

Tal como indica Carmen Dominguez-Alcon en el prólogo del libro, es un proyecto valioso que  permitirá a las futuras generaciones tener acceso a una parte importante de la historia que ha permanecido casi invisible hasta el presente.

El libro ha sido recomendado por las profesoras de historia de la enfermería del Grado de Enfermería que se imparte en el Campus Docent Sant Joan de Déu.

Podéis encontrar este libro en las estanterías de nuestra biblioteca y de compra en la página web de Ediciones San Juan de Dios Campus Docent.