Neurología para pediatras 2ª ed. dirigido por el Doctor Jaume Campistol – Nuevo libro digital

Responsable de fondo.Adquisición y catalogación. Atención a los alumnos del Campus Docent Sant Joan de Déu.
Alicia Martin

Campistol Plana J. [dir]. Neurología para pediatras: enfoque y manejo práctico. 2a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2021.

El doctor Jaume Campistol catedrático de pediatría y facultativo especialista del Servicio de neurología pediátrica del Hospital San Juan de Dios de Barcelona ha dirigido la segunda edición del libro citado anteriormente.

La neurología infantil es una de las subespecialidades pediátricas más demandadas, la cual soporta más del 30 % de la carga asistencial en la atención hospitalaria y en los servicios de urgencias. La segunda edición de esta obra pretende seguir siendo una herramienta de interés para completar la formación del pediatra, neuropediatra o cualquier otro profesional interesado en los problemas más comunes del sistema nervioso del niño. Se trata de una completa introducción al complejo mundo de la neuropediatría, en continuo auge y rápido cambio en el diagnóstico, especialmente, en los avances con la terapéutica.

Con un enfoque eminentemente práctico y sencillo muestra una guía autorizada en la que se detalla cada síntoma en términos de diagnóstico y tratamiento.

Ofrece una importante ayuda en el diagnóstico y en el manejo de los trastornos neurológicos más prevalentes en la infancia y sirve como puesta al día de los desarrollos más recientes en cada área. Cada vez están emergiendo mayores opciones terapéuticas e irrumpen nuevas terapias a la carta, personalizadas, dirigidas en función de la anomalía genética identificada o del mecanismo fisiopatológico implicado.

Consta de 32 capítulos, agrupados en seis secciones, en los que se tratan las patologías neurológicas más frecuentes en la práctica clínica diaria. Comienza con una sección dedicada a las generalidades en neuropediatría, continúa con la sección que aborda la epilepsia y otros trastornos paroxísticos, la tercera sección estudia la patología neurológica aguda, la cuarta revisa la neurología cognitiva y los problemas del sueño, la quinta explica la patología neuromuscular y los trastornos motores y la última sección analiza las enfermedades neurológicas de base genética.

Disponemos de dicho libro on-line en nuestra biblioteca Provincial Sant Joan de Déu.

 

 

El equipo de la biblioteca os deseamos una Feliz Navidad * Bon Nadal · 2021

Usuario de uso genérico de la Biblioteca Sant Joan de Déu. En todas las entradas signadas bajo este usuario, se indicará al final de la entrada el nombre del autor del texto.
Biblioteca Sant Joan de Déu

UpToDate, últimas novedades

Principalmente doy servicio a los investigadores de San Juan de Dios, en la gestión de su producción científica y en procesos de acreditación, soporte en la realización de búsquedas bibliográficas, y en la publicación de artículos.
Silvia Semaan Llurba
Últimas entradas de Silvia Semaan Llurba (ver todo)

uptodateQueremos informaros de las novedades que se han implementado en UpToDate (base de datos a la que tienen acceso Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, Hospital San Juan de Dios de Pamplona, Hospital Sant Joan de Déu de Palma y Fundación Instituto San José (Madrid)).

Han creado unos monográficos sobre interpretación de tests genéticos (cómo leer un informe genético, clasificación de variantes, implicaciones clínicas, enfermedades asociadas, manejo de pacientes, consideraciones para la familia, familiares a riesgo y otros recursos). Hasta ahora hay 20 fichas de interpretación de alteraciones de genes involucradas en algunas enfermedades:

BRCA1/2 (Cáncer)
Sickle (Enfermedad de células falciformes)
VHL (Enfermedad de Von Hippel-Lindau)
Síndrome de Lynch
Genes miocardía hipertrófica
Factor V Leiden (Trombosis y embolia pulmonar)
Protrombina G20210A (Trombosis y embolia pulmonar)
CFTR (Fibrosis quística)
HFE (Hemocromatosis)
Hipercolesterolemia familiar
G6PD (Deficiencia de glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa)
HEXA (Enfermedad de Tay-Sachs)
Síndrome del QT largo congénito (KCNQ1, KCNH2, SCN5A)
SERPINA 1
APC (Adenomatous Polyposis Coli)
MUTYH (Pólipos gastroestinales y varios tipos de cáncer)
TP53 (Algunos cánceres hereditarios)
STK11
RB1 (Retinoblastoma en la retina en desarrollo)
F11 (Gen para el factor de coagulación XI)

Para acceder a las fichas de interpretación genética solo hace falta introducir en el buscador: gene interpretation o el nombre del gen.

También han incluido novedades en la convalidación de los créditos de Formación Médico Continuada que proporciona UpToDate por su uso. 10 créditos acumulados en UpToDate corresponden a 1 crédito del Sistema Nacional de Salud. La novedad está en que los profesionales pueden reflejar los créditos dentro del tema que están consultando, después de responder a las preguntas sobre cómo han utilizado la información de UpToDate. Se pueden convalidar los créditos obtenidos al usar UpToDate en la web de SEAFORMEC.

Os animamos a utilizar este recurso y a que contactéis con nosotros si necesitáis más información: uti.biblioteca@sjd.es

 

Una nueva métrica: el Journal Citation Indicator

Apoyo al investigador y servicio de atención al usuario en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu
Marcos Catalán

Journal Citation IndicatorLa última edición del Journal Citation Reports ha incorporado una nueva métrica cuya existencia y funcionamiento es relevante conocer: El Journal Citation Indicator (JCI). 

El objetivo del JCI, que además se ha calculado para TODAS las revistas indizadas en la WOS Core Collection, es ofrecer una métrica a nivel de revista fácil de interpretar y comparable entre disciplinas.  

¿Lo consigue? Veamos: 

En su cálculo para una revista determinada, el JCI se «aprovecha» de OTRO indicador: el Category Normalized Citation Impact (CNCI), que se puede consultar a través de Incites también en la plataforma de Clarivate. Así, el valor del JCI es CNCI medio de todos los artículos y revisiones publicados en una revista en los tres años precedentes.  

Dicho de otra forma, un JCI de 1,0 representa el promedio mundial. Los valores superiores a 1 denotan un impacto de citación superior al promedio, y menores de 1 lo contrario. 

En definitiva, si la revista tiene un JCI de 1,0 significa que los artículos publicados en ella recibieron un número de citas igual al recuento promedio de citas de su categoría. 

Quizás os recuerde esto a otro indicador: el Factor de Impacto Normalizado, del que tenéis más información en esta página de nuestros compañeros de la Biblioteca de la Universidad de Navarra.