Como autores de un artículo científico debéis saber que sois los mejores embajadores para visualizar vuestra investigación y difundirla entre vuestros colegas de profesión o la sociedad. Aun así muchos investigadores no saben o no conocen las herramientas de visualización y difusión de que disponen.
¿Qué podéis hacer aumentar vuestra visualización?
Utilizad las redes sociales
Aunque algunos investigadores aún son reticentes en utilizar las redes sociales para su trabajo, hay evidencias que relacionan la difusión en Twitter con el aumento de citas y mejorar las métricas de Altmetrics (Eysenbach G. Can Tweets Predict Citations? Metrics of Social Impact Based on Twitter and Correlation with Traditional Metrics of Scientific Impact. J Med Internet Res 2011;13(4):e123) ; por ello desde biblioteca hacemos difusión de los artículos científicos.
Si quieres difundir vuestras publicaciones os recomendamos que utilicéis el hashtag #PublicaSJDBarcelona (para Hospital Sant Joan de Déu), #PublicaPS (para Parc Sanitari Sant Joan de Déu), #PublicaCD (para Campus Docent Sant) y #PublicaOHSJD (para otros centros)
También podéis difundir vuestros artículos en Facebook, LinkedIN, redes académicas, etc.
Utilizad vuestro gestor bibliográfico y difundid dentro de vuestra red
Algunos gestores bibliográficos, como Mendeley, permiten asociar vuestros artículos científicos a documentos en PDF o al link de consulta. Facilitando que otros usuarios de la plataforma puedan descubrir y compartir vuestros artículos entre los compañeros, seguidores, colegas, etc.
Cread un perfil en Google Academics/Scholar
Google es el buscador más utilizado en Europa y Estados Unidos, así que tener un perfil en Google Scholar os favorecerá en las búsquedas de Google. Los internautas os encontrarán con más facilidad o bien verán vuestro perfil entre los primeros 10 resultados sobre un tema.
Google Scholar también permite hacer un seguimiento de las citas recibidas de manera gratuita, y además actualiza los perfiles periódicamente y proporciona métricas como el índice H.
Cread un perfil en ORCID o ResearcherID
Ambos son los identificadores de autores más utilizados dentro del mundo de la investigación y los podéis utilizar como carta de presentación hacia el mundo científico y profesional. Además la mayoría de organismos oficiales (ANECA, AQU, ISCIII, etc.) que otorgan ayudas a la investigación solicitan que los investigadores dispongan de dichas identificaciones.
Otra de las ventajas, por ejemplo de ORCID, es que podéis asociar vuestro perfil a las plataformas ResearchGate, Mendeley, Academia.edu, etc. y así gestionar toda la información desde una única herramienta.
Informad al Departamento de Comunicación de tu centro
Todos los centros de la Orden ponen a disposición de sus profesionales los servicios del Departamento de Comunicación, junto con ellos podréis valorar la posibilidad de realizar una nota de prensa, contactar con algún medio, elaborar una noticia para su página web institucional, etc. Además la Fundació Sant Joan de Déu ofrece un servicio más especializado en comunicación científica.
Todos los departamentos de comunicación trabajan de forma coordinada, así que podéis dirigiros a cualquiera de ellos.
¿Qué hace biblioteca para ayudaros?
Todo nuestro equipo presta servicio y asesoramiento a todos los investigadores vinculados a un centro de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios Provincia Aragón San Rafael.
Además estamos integrados y trabajamos conjuntamente con el equipo de comunicación de la Fundació Sant Joan de Déu.
También podéis subscribiros a través de RSS o por email a nuestro apartado de “Noticias”, semanalmente publicamos recursos, plataformas, consejos, etc. sobre temas de investigación, publicación, métricas, etc.
Fuentes de información e interés
- Tennant J. Promoting your articles to increase your digital identity and research impact; 2017. Disponible en: http://blog.scienceopen.com/2017/03/promoting-your-articles-to-increase-your-digital-identity-and-research-impact/
- Tips & Tricks: promoting your research online (Altmetric.com)
- Polinario J, Cómo Divulgar Ciencia a Través de Las Redes Sociales. El Ejido: Círculo Rojo; 2016.