Una nueva métrica: el Journal Citation Indicator

Apoyo al investigador y servicio de atención al usuario en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu

Journal Citation IndicatorLa última edición del Journal Citation Reports ha incorporado una nueva métrica cuya existencia y funcionamiento es relevante conocer: El Journal Citation Indicator (JCI). 

El objetivo del JCI, que además se ha calculado para TODAS las revistas indizadas en la WOS Core Collection, es ofrecer una métrica a nivel de revista fácil de interpretar y comparable entre disciplinas.  

¿Lo consigue? Veamos: 

En su cálculo para una revista determinada, el JCI se «aprovecha» de OTRO indicador: el Category Normalized Citation Impact (CNCI), que se puede consultar a través de Incites también en la plataforma de Clarivate. Así, el valor del JCI es CNCI medio de todos los artículos y revisiones publicados en una revista en los tres años precedentes.  

Dicho de otra forma, un JCI de 1,0 representa el promedio mundial. Los valores superiores a 1 denotan un impacto de citación superior al promedio, y menores de 1 lo contrario. 

En definitiva, si la revista tiene un JCI de 1,0 significa que los artículos publicados en ella recibieron un número de citas igual al recuento promedio de citas de su categoría. 

Quizás os recuerde esto a otro indicador: el Factor de Impacto Normalizado, del que tenéis más información en esta página de nuestros compañeros de la Biblioteca de la Universidad de Navarra.

Calcular el Mean Impact Factor

Principalmente doy servicio a los investigadores de San Juan de Dios, en la gestión de su producción científica y en procesos de acreditación, soporte en la realización de búsquedas bibliográficas, y en la publicación de artículos.
Últimas entradas de Silvia Semaan Llurba (ver todo)

Os queremos hablar de un concepto del cual no teníamos constancia y que necesitábamos para completar los datos de un currículum de una investigadora que se presenta a un premio, se trata del «mean impact factor «.

Buscamos por internet, preguntamos a profesionales-colegas-documentalistas y técnicos de investigación y no obtuvimos respuesta de donde encontrarlo, pero si nos dijeron como calcularlo.

¿Qué es el Mean Impact Factor?

Os explicamos qué es y cómo calcularlo. En primer lugar comentaros que este índice está relacionado con la categoría de la revista y no con la revista en sí. Es decir, se trata del valor medio de  los factores de impacto (FI) de todas las revistas de la categoría. Se obtiene de sumar todos los FI de las revistas de la categoría, y dividirlos por el número total de revistas de la categoría. No confundir con el Median Impact Factor (“Median” quiere decir que hay el 50% de los FI por debajo de este número y 50% de los FI por arriba de este número), que es la mediana del factor de impacto: los factores de impacto de todas las revistas de una categoría temática de JCR ordenados de forma creciente y el valor que divide en dos partes iguales, ese listado de FI.

¿Cómo se calcula?

Para calcularlo, tenéis que tener la categoría de la revista de la que necesitáis ese indicador, que es en base a lo que se obtiene el Mean Impact Factor. ¿Cómo?

  1. Si tenéis acceso al Journal Citation Reports (JCR) entráis  (si tenéis suscripción, o acceso a la UB) a través de la página de la ISI Web of Knowledge.
  2. Una vez dentro del JCR, podéis encontrar la categoría buscando la revista (“Browse by Journal”) y allí veréis la categoría o directamente seleccionándola en “Browse by Category” si ya sabéis la categoría.
  3. Cuando tengáis la categoría de la revista, tenéis que clicar en el número que aparece debajo de la columna “Journals” que os indica el número total de revistas de esa categoría. Obtendréis el listado de revistas.
  4. Entonces os tenéis que descargar un Excel con la opción “Download” que aparece debajo del logo de Clarivate Analytics, seleccionáis “XLS” y os sacará el Excel de los títulos de revista de esa categoría. Comprobad que en la columna de “Journal Impact Factor” todos los valores de la celda sean números y no tratados como texto, para poder sumar luego, si no es así, convertid en número las celdas.
  5. Sumáis esa columna de “Journal Impact Factor” y el valor que os dé lo dividís por el número total de revistas que hay en esa categoría. Y ¡ya tendréis el Mean Impact Factor que estabais buscando!

¿Para qué sirve?

Muchas veces sirve para ver si el autor interesado está publicando en la media de factor de impacto de esa categoría, sabiendo su Mean Impact Factor de cada artículo que publica.  O sea, que si la revista donde ha publicado su artículo tiene un 3,212 y el Mean Impact factor de esa revista es 2,063 quiere decir que la revista en la que ha publicado está por encima de la media de esa categoría de revistas. O si tenéis pensado publicar en una revista determinada, ver si está por encima de la media de FI de la categoría a la que pertenece.

Ponderación de las participaciones en congresos dentro de los CV

Apoyo al investigador y servicio de atención al usuario en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu

participacion congresos

Si eres investigador de algún centro de San Juan de Dios (contratado por algún centro de la Provincia de Aragón · San Rafael), puedes gestionar tu CV a través de la aplicación de iFundanet. Los datos introducidos permitirán que puedas extraer tu Curriculum Vitae en formato word, FIS, CVN (Curriculum Vitae Normalizado) y CVA (Curriculum Vitae Abreviado).

Estos formatos son los más habituales a la hora de presentarse a becas y ayudas.

Fundanet nos permite, también, una introducción doble, por parte de la Institución y por parte del investigador, de los datos curriculares.

En este sentido, uno de los datos que necesitan de una introducción más minuciosa son los relativos a los congresos. Pero… ¿cómo se ponderan las participaciones en congresos a la hora de presentarse en estas becas y ayudas?

Si miramos los criterios utilizados en la última convocatoria publicada de cada una de las ayudas (es decir, que son criterios que pueden ser actualizados por parte del financiador), nos damos cuenta que:

Instituto de Salud Carlos III

En las ayudas predoctorales PFIS, la participación en Congresos se evalúa dentro de los méritos del candidato. La puntuación es de 0 a 2 puntos (“0” cuando no se tiene nada, “1” cuando se han hecho presentaciones en un congreso nacional y el candidato o candidata a la ayuda consta en primer lugar de los firmantes, y “2” puntos cuando se han hecho presentaciones en un congreso internacional y el candidato o candidata a la ayuda consta en primer lugar de los firmantes). Es decir, es importante el lugar en que se aparezca en el orden de firmas para que la participación en los congresos se valore.

El resto de ayudas del ISCIII no valoran los congresos como méritos científicos y, de hecho, el formato CVA no tiene porqué incluir participaciones en congresos.

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Las ayudas ofertadas, tanto las Ramón y Cajal como las Juan de la Cierva sí que incorporan la participación en congresos de los candidatos en la valoración, junto a los artículos publicados en revistas científicas, los libros o capítulos de libros científicos y técnicos, las patentes concedidas o licenciadas, y, en general, cualquier aportación que se considere relevante y que permita valorar los diferentes aspectos de la investigación (incluyendo la transferencia de tecnología).

Ministerio de Educación

En sus ayudas predoctorales (FPU) tiene en cuenta las participaciones en congresos dentro del apartado de otros méritos. Y es imprescindible adjuntar la documentación que acredite dicha participación. Eso sí, no se especifica hasta el momento, el peso en la puntuación.

Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca

Considera los congresos en función de la ayuda. Por ejemplo, en las ayudas predoctorales FI-DGR, concretamente, la Fundació Sant Joan de Déu tiene unos criterios de priorización internos y en los cuales se valoran la presentación de pòsters, comunicaciones, etc. en congresos como participante con 0.1 puntos por congreso, siendo el máximo de puntos un total de 0.2.

En las SGR, la solicitud debe incluir un máximo de 15 participaciones en congresos, a poder ser de ámbito internacional.

En el resto de ayudas para la contratación de recursos humanos de la AGAUR (por ejemplo: las Beatriu de Pinós), los congresos no se valoran como mérito.

Departament de Salut

Las convocatorias PERIS, la Fundació Sant Joan de Déu suma internamente la participación en congresos dentro del cómputo global del candidato o candidata.

Col·legi Oficial d’Infermeria

En becas de enfermería, como las del Col·legi Oficial d’Infermeria, no acostumbra a detallarse nada en este sentido. Tan sólo se comenta que el currículum del equipo se valora en 10 puntos, pero sin especificar detalle.
Por todo lo que hemos visto, la valoración es diversa. Es importante conocer dónde queremos solicitar la ayuda para poder preparar la información más adecuada posible.

Este post ha sido elaborado por José de Dios, técnico de investigación del Departamento de Promoción y Gestión de la investigación de la Fundació Sant Joan de Déu; junto con Marcos Catalán.

Divulgación y comunicación del conocimiento científico

Doy apoyo a los investigadores de San Juan de Dios en la difusión y comunicación de sus proyectos de investigación.

divulgacion¿Cuál es la diferencia entre la divulgación y la comunicación? Según las definiciones de la Real Academia de la Lengua Española muy pocas: “Divulgar: Publicar, extender, poner al alcance del público algo” y “Comunicar: Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo.” Así pues después de leer dichas definiciones, podríamos decir que no existe ninguna diferencia entre ambas.

Ahora bien, si nos centramos en los conceptos: divulgación científica y comunicación científica y revisamos que dice la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) veremos que aquí ya encontramos unos leves matices en ambos conceptos.

La divulgación científica engloba todas aquellas actividades orientadas a difundir información y contenido que no necesariamente tiene que ser novedoso o de actualidad, pero debe contribuir a aumentar el nivel de cultura científica y tecnológica en la ciudadanía. Dicho en otras palabras, la divulgación científica pretende acercar la ciencia al ciudadano de a pie a través de multitud de actividades, con el objetivo de enseñar y formar.

La comunicación científica engloba todas aquellas actividades asociadas a la difusión de informaciones y contenidos que cumplen determinados criterios de noticiabilidad, es decir que sean novedosos y de actualidad.

Y aunque a priori ambas definiciones parecen excluyentes, en realidad se complementan una a la otra. Ya que un descubrimiento reciente puede noticiarse en prensa y al mismo tiempo incorporarse en un museo de la ciencia. O al revés, quizás algo conocido desde hace muchos años puede saltar al informativo de la noche, a raíz de un problema actual.

En 2014 la Unión Europea decidió dar un impulso a la divulgación científica, entre otros campos, a través del programa RRI (Responsible Research and Innovation). El objetivo del programa RRI es promover una sociedad donde las prácticas de investigación e innovación estén dirigidas a conseguir resultados sostenibles, éticamente aceptables y socialmente deseables. Donde estemos implicados responsables políticos, la comunidad científica, la industria, la comunidad educativa, la sociedad civil, etc. Y por ello todos los actores implicados en este programa deben “aprender” y empoderarse para dar respuesta a los siete grandes retos definidos en los programas H2020.

A nivel de España la FECYT también promueve la divulgación científica a través de la creación de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) en los centros de investigación. Las UCC+i son uno de los principales agentes en la difusión y la divulgación de la ciencia y la innovación, y constituyen un servicio para mejorar e incrementar la formación, la cultura y los conocimientos científicos de los ciudadanos.

En 2018 la FECYT hizo un paso más y publico la Guía de valoración de la actividad de divulgación científica del personal académico e investigador. Aunque aún no se ha implementado la evaluación de las actividades de divulgación científica como merito en los procesos de evaluación del personal investigador. Esta guía pretende cambiar el paradigma de la estructura de los sistemas de I+D, dando una mayor importancia a la ciudadanía, a través de las actividades vinculadas a la difusión del conocimiento.  Y por otro lado promover la transparencia en las actividades de I+D+i financiadas por instituciones públicas y privadas.

En dicha guía encontraréis que tipo de actividades se consideran de divulgación científica y cuál es su puntuación en los procesos de evaluación, que depende de su calidad e impacto de la aportación.

Aunque existen ciertas dudas sobre cómo se evaluarán las actividades de divulgación, que se considera una actividad de divulgación, cuál es mi papel en ella… Este tipo de iniciativas abren las puertas a hacer la ciencia más accesible, a permitir a la población empoderarse y ser crítica con ella.

Bibliografía recomendada

  • Brooks H, Bee P. Chapter 10: Research Dissamination and Impact. En: Bee P, Brooks H, Callaghan P, Lovell K, editores. A Research Handbook for Patient and Public Involvement Researchers. Manchester: Manchester University Press; 2018. 129-141.
  • Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, editor. Libro blanco de las Unidades de Cultura Científica y de la innovación UCC+i. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología; 2012.
  • Grupo de Trabajo de Divulgación y Cultura Científica de Crue-I+D+i (Red Divulga), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Guía de valoración de la actividad de divulgación científica del personal académico e investigador. Madrid: CRUE Universidades Españolas I+D+i, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología; 2018.
  • RRI Tools. Cap a la Recerca i la Innovació Responsables. Barcelona: Comisión Europea; [2016].