Una nueva métrica: el Journal Citation Indicator

Journal Citation IndicatorLa última edición del Journal Citation Reports ha incorporado una nueva métrica cuya existencia y funcionamiento es relevante conocer: El Journal Citation Indicator (JCI). 

El objetivo del JCI, que además se ha calculado para TODAS las revistas indizadas en la WOS Core Collection, es ofrecer una métrica a nivel de revista fácil de interpretar y comparable entre disciplinas.  

¿Lo consigue? Veamos: 

En su cálculo para una revista determinada, el JCI se «aprovecha» de OTRO indicador: el Category Normalized Citation Impact (CNCI), que se puede consultar a través de Incites también en la plataforma de Clarivate. Así, el valor del JCI es CNCI medio de todos los artículos y revisiones publicados en una revista en los tres años precedentes.  

Dicho de otra forma, un JCI de 1,0 representa el promedio mundial. Los valores superiores a 1 denotan un impacto de citación superior al promedio, y menores de 1 lo contrario. 

En definitiva, si la revista tiene un JCI de 1,0 significa que los artículos publicados en ella recibieron un número de citas igual al recuento promedio de citas de su categoría. 

Quizás os recuerde esto a otro indicador: el Factor de Impacto Normalizado, del que tenéis más información en esta página de nuestros compañeros de la Biblioteca de la Universidad de Navarra.

Biblioteca, infoxicación y fakes en el día mundial del autismo

día mundial del autismoHoy 2 de abril es el día mundial del autismo. Las personas de condición autista pueden (cada caso es único) presentar déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social.

Según lo aportado en la web de Raquel Montllor, profesora, educadora social, psicopedagoga y diagnosticada de autismo a los 40 años, esto se traduce en:

  • Escasa respuesta social, reciprocidad social y emocional.
  • Escasas conductas de comunicación no verbal utilizadas para la interacción social.
  • Dificultad manifiesta en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones sociales.
  • Literalidad en el lenguaje y la comprensión.
  • Patrones de lenguaje poco usuales.

Dichos síntomas suponen limitaciones significativas en el ámbito social, ocupacional y, a veces, funcional.

Uno de los rasgos más comunes en las personas autistas es la dificultad para entender los dobles sentidos, las metáforas, el sarcasmo, el cinismo y, en definitiva, el saber separar lo que es verdadero de lo que es falso.

Eso se traduce en que son especialmente vulnerables a informaciones falsas, o fakes, que circulan por la red; aún más en situaciones que estamos sufriendo por la pandemia de COVID-19 y el confinamiento asociado.

Por todo ello, desde la Biblioteca San Juan de Dios, hemos querido aportar nuestro grano de arena y en nuestra colección virtual hemos dedicado una sección a recursos sobre el autismo, dirigidos tanto a profesionales como a personas autistas y familiares, con la intención de ayudar en estos momentos ofreciendo información y recursos fiables y contrastados. En este sentido, nos gustaría destacar:

Esperamos que estos recursos resulten útiles e interesantes. #joemquedoacasa.

Ponderación de las participaciones en congresos dentro de los CV

participacion congresos

Si eres investigador de algún centro de San Juan de Dios (contratado por algún centro de la Provincia de Aragón · San Rafael), puedes gestionar tu CV a través de la aplicación de iFundanet. Los datos introducidos permitirán que puedas extraer tu Curriculum Vitae en formato word, FIS, CVN (Curriculum Vitae Normalizado) y CVA (Curriculum Vitae Abreviado).

Estos formatos son los más habituales a la hora de presentarse a becas y ayudas.

Fundanet nos permite, también, una introducción doble, por parte de la Institución y por parte del investigador, de los datos curriculares.

En este sentido, uno de los datos que necesitan de una introducción más minuciosa son los relativos a los congresos. Pero… ¿cómo se ponderan las participaciones en congresos a la hora de presentarse en estas becas y ayudas?

Si miramos los criterios utilizados en la última convocatoria publicada de cada una de las ayudas (es decir, que son criterios que pueden ser actualizados por parte del financiador), nos damos cuenta que:

Instituto de Salud Carlos III

En las ayudas predoctorales PFIS, la participación en Congresos se evalúa dentro de los méritos del candidato. La puntuación es de 0 a 2 puntos (“0” cuando no se tiene nada, “1” cuando se han hecho presentaciones en un congreso nacional y el candidato o candidata a la ayuda consta en primer lugar de los firmantes, y “2” puntos cuando se han hecho presentaciones en un congreso internacional y el candidato o candidata a la ayuda consta en primer lugar de los firmantes). Es decir, es importante el lugar en que se aparezca en el orden de firmas para que la participación en los congresos se valore.

El resto de ayudas del ISCIII no valoran los congresos como méritos científicos y, de hecho, el formato CVA no tiene porqué incluir participaciones en congresos.

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Las ayudas ofertadas, tanto las Ramón y Cajal como las Juan de la Cierva sí que incorporan la participación en congresos de los candidatos en la valoración, junto a los artículos publicados en revistas científicas, los libros o capítulos de libros científicos y técnicos, las patentes concedidas o licenciadas, y, en general, cualquier aportación que se considere relevante y que permita valorar los diferentes aspectos de la investigación (incluyendo la transferencia de tecnología).

Ministerio de Educación

En sus ayudas predoctorales (FPU) tiene en cuenta las participaciones en congresos dentro del apartado de otros méritos. Y es imprescindible adjuntar la documentación que acredite dicha participación. Eso sí, no se especifica hasta el momento, el peso en la puntuación.

Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca

Considera los congresos en función de la ayuda. Por ejemplo, en las ayudas predoctorales FI-DGR, concretamente, la Fundació Sant Joan de Déu tiene unos criterios de priorización internos y en los cuales se valoran la presentación de pòsters, comunicaciones, etc. en congresos como participante con 0.1 puntos por congreso, siendo el máximo de puntos un total de 0.2.

En las SGR, la solicitud debe incluir un máximo de 15 participaciones en congresos, a poder ser de ámbito internacional.

En el resto de ayudas para la contratación de recursos humanos de la AGAUR (por ejemplo: las Beatriu de Pinós), los congresos no se valoran como mérito.

Departament de Salut

Las convocatorias PERIS, la Fundació Sant Joan de Déu suma internamente la participación en congresos dentro del cómputo global del candidato o candidata.

Col·legi Oficial d’Infermeria

En becas de enfermería, como las del Col·legi Oficial d’Infermeria, no acostumbra a detallarse nada en este sentido. Tan sólo se comenta que el currículum del equipo se valora en 10 puntos, pero sin especificar detalle.
Por todo lo que hemos visto, la valoración es diversa. Es importante conocer dónde queremos solicitar la ayuda para poder preparar la información más adecuada posible.

Este post ha sido elaborado por José de Dios, técnico de investigación del Departamento de Promoción y Gestión de la investigación de la Fundació Sant Joan de Déu; junto con Marcos Catalán.

Acerca de las revistas depredadoras

revistas predadorasEl pasado 1 de septiembre de 2018, la Agencia Estatal de Investigación española publicó una nota (disponible a texto completo) cuyo propósito era informar tanto a los autores e investigadores principales de ayudas financiadas por la AEI, como a potenciales solicitantes de las mismas, sobre la problemática de las revistas depredadoras en las publicaciones en acceso abierto.

Partiendo de la base de que las revistas de acceso abierto son beneficiosas para el sistema científico y que las directrices de acceso abierto están implementadas en multitud de convocatorias competitivas como por ejemplo las del Horizonte 2020, la nota nos recuerda que se entiende como “depredadora” aquellas revistas cuyo modelo de negocio radica en incitar a los investigadores a publicar “en abierto” sin proveer servicios editoriales de calidad y de difusión que sí tienen otras revistas.

Así, cobran costes (aunque sean bajos) de publicación a los autores sin proporcionar a cambio lo prometido, lo esperado y lo necesario para mantener la confianza en el sistema de comunicación y difusión científica.

¿Cómo se puede, entonces, detectar una revista “depredadora”?

Por ejemplo, estas revistas…

  • Disponen de un web sin unos mínimos datos de contacto, o alojan publicidad “no académica”.
  • Solicitan artículos por correo electrónico, a menudo desde direcciones no profesionales o académicas. El envío del propio artículo también acostumbra a hacerse por correo electrónico y no mediante una aplicación al efecto.
  • Disponen de un comité editorial muy reducido o en permanente construcción. Por otra parte, acostumbra a pasar que un único editor publica un conjunto ingente de revistas.
  • Tienen un título que busca el equívoco con publicaciones asentadas, abusando por ejemplo de las fórmulas “New Journal of…” o “Advanced Journal of…”; o indicando filiaciones nacionales (“British Journal of…”, “American Journal of…”, etc.) que no se corresponden a la de su comité editorial.
  • Publican muchísimos artículos por número o bien parece que los números nunca están cerrados. También los nuevos números siempre con la etiqueta “coming soon”, pero no tienen una periodicidad estable, explícita, verificada y conocida.
  • No suelen explicitar su política editorial sobre retracciones, correcciones, erratas y plagios.
  • Tienen unos costes de publicación inferiores comparados con los de las revistas en acceso abierto contratadas, siendo ésta su forma de atraer autores potenciales.
  • Pueden solicitar el pago del coste de publicación antes de que el artículo sea aceptado para su publicación.
  • Carecen de sistema de calidad de revisión por pares, lo que hace que dichos procedimientos de “revisión” sean muy muy rápidos (demasiado, incluso). Eso hace que, sin ir más lejos, puedan encontrarse errores importantes en títulos, resúmenes o texto.
  • No suelen encontrarse indizadas en bases de datos internacionales como Scopus o Web of Science; ni, aunque indiquen lo contrario, tienen factor de impacto.

Estas revistas están en el mercado y sus prácticas llegan más lejos y más cerca de lo que podemos pensar. De hecho, se ha estimado una evolución de 53.000 artículos publicados en 2010 hasta 420.000 en 2014 en este tipo de medios.

Os recordamos también que la Biblioteca Sant Joan de Déu está a vuestra disposición también con el objetivo de ayudaros a orientar la publicación de vuestros trabajos en aquellas revistas de calidad que puedan resultar de interés.