UpToDate, últimas novedades

uptodateQueremos informaros de las novedades que se han implementado en UpToDate (base de datos a la que tienen acceso Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, Hospital San Juan de Dios de Pamplona, Hospital Sant Joan de Déu de Palma y Fundación Instituto San José (Madrid)).

Han creado unos monográficos sobre interpretación de tests genéticos (cómo leer un informe genético, clasificación de variantes, implicaciones clínicas, enfermedades asociadas, manejo de pacientes, consideraciones para la familia, familiares a riesgo y otros recursos). Hasta ahora hay 20 fichas de interpretación de alteraciones de genes involucradas en algunas enfermedades:

BRCA1/2 (Cáncer)
Sickle (Enfermedad de células falciformes)
VHL (Enfermedad de Von Hippel-Lindau)
Síndrome de Lynch
Genes miocardía hipertrófica
Factor V Leiden (Trombosis y embolia pulmonar)
Protrombina G20210A (Trombosis y embolia pulmonar)
CFTR (Fibrosis quística)
HFE (Hemocromatosis)
Hipercolesterolemia familiar
G6PD (Deficiencia de glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa)
HEXA (Enfermedad de Tay-Sachs)
Síndrome del QT largo congénito (KCNQ1, KCNH2, SCN5A)
SERPINA 1
APC (Adenomatous Polyposis Coli)
MUTYH (Pólipos gastroestinales y varios tipos de cáncer)
TP53 (Algunos cánceres hereditarios)
STK11
RB1 (Retinoblastoma en la retina en desarrollo)
F11 (Gen para el factor de coagulación XI)

Para acceder a las fichas de interpretación genética solo hace falta introducir en el buscador: gene interpretation o el nombre del gen.

También han incluido novedades en la convalidación de los créditos de Formación Médico Continuada que proporciona UpToDate por su uso. 10 créditos acumulados en UpToDate corresponden a 1 crédito del Sistema Nacional de Salud. La novedad está en que los profesionales pueden reflejar los créditos dentro del tema que están consultando, después de responder a las preguntas sobre cómo han utilizado la información de UpToDate. Se pueden convalidar los créditos obtenidos al usar UpToDate en la web de SEAFORMEC.

Os animamos a utilizar este recurso y a que contactéis con nosotros si necesitáis más información: uti.biblioteca@sjd.es

 

revistas de colores abiertas

Recomendaciones para publicar

Recomendaciones en relación a cuartiles e indexación en JRC

revistas de colores abiertasA raíz de algunas consultas que recibimos, exponemos algunas cuestiones a tener en cuenta en relación en el momento de escoger la revista para publicar vuestro artículo:

Revistas que cambian de cuartil

Es importante tener en cuenta que las revistas pueden cambian de cuartil año a año. Algunas de las revistas que más publican nuestros profesionales y que han pasado de  Q1 a Q2 son: European Journal of Paediatric NeurologyJournal of Inherited Metabolic Disease, Neuroimage-Clinical, Plos One. Por todo ello es importante consultar el último cuartil disponible, así como revisar la tendencia al alza o a la baja en los cuartiles que tiene la revista. Estos datos los podréis consultar en el apartado Rank del JCR.

Revistas que parecen la misma pero no lo son

Una revista puede tener un mismo título pero diferentes versiones (por ejemplo en inglés o en español). Anales de Pediatría en inglés (ISSN: 2341-2879) o en español ( ISSN: 1695-4033) son dos versiones diferentes. La versión española es la revista indexada en WoS y con Factor de Impacto (FI) en el Journal Citation Reports (JCR).

En el  caso de esta revista, los autores que han publicado su artículo en una versión, encontrarán ese mismo artículo en la otra versión, pero en otro idioma. Cuando el autor envía su artículo a la revista, si llega en español, se traducirá al inglés, y si llega en inglés, se traducirá al español, y se publicará en ambas versiones. Sin embargo, es aconsejable utilizar la referencia de la versión española para poner en el CV o en aquellos espacios donde se evalúen las publicaciones indexadas en WoS.

Otro caso parecido, es la revista  Journal of Inherited Metabolic Disease (ISSN: 0141-8955), revista indizada en WoS y con FI en el JCR. Y la revista JIMD Reports (ISSN: 2192-8312) que aunque tiene un título muy parecido no está indexada en WoS ni tiene FI. Casos similares son el de Medical Care (ISSN: 0025-7079) no indizada en WoS ni tiene FI, y Medical Care Research & Review (ISSN: 1077-5587), que si está indizada en WoS y tiene FI.

Revistas que «desaparecen»

Otro caso son el de revistas que «desaparecen» de JCR y luego vuelven a aparecer, un ejemplo es Archivos de Bronoconeumología. En este caso es posible que JCR evalúen la revista de forma diferente en algunos periodos o no las califique y por lo tanto algunos años no dispongan de datos de calidad. En el ejemplo anterior, no hay datos de calidad de JCR del 2010 ni de 2011, y por lo tanto quien publicó un articulo en esta revista durante ese periodo, esos artículos no dispondrán de datos de cuartil ni de FI.

Finalizamos este post aprovechando para alertaros de los correos con invitaciones a publicar en números monográficos de ciertas revistas. En este sentido, hay que analizar la oferta con cautela, pues puede tratarse de una revista depredadora. Podéis consultar más información sobre las revistas depredadoras en este post de nuestra web.

Encontraréis  más información sobre cómo publicar en nuestra web.

Y recordad que podéis contactar con Biblioteca SJD: biblioteca@ohsjd.es para resolver cualquier duda al respecto.

Cambio en los espacios de la Biblioteca SJD Esplugues

Os informamos que debido a la construcción del Pediatric Cancer Center Barcelona, la Biblioteca SJD, ubicada en la primera planta del Edificio Docente SJD de Esplugues de Llobregat, ha dejado de disponer de sala de consulta, pasando a ofrecer Servicios bibliotecarios en la 4ª planta del futuro Pediatric Cancer Center Barcelona.

Durante un período aproximado de unos dos años, ofreceremos nuestros servicios y atenderemos a los usuarios en nuestra nueva ubicación tanto presencialmente (bajo cita previa vía correo electrónico) como telemáticamente.

Servicios disponibles:

  • Atención al usuario de lunes a viernes de 8 a 16h. NOTA: Debido a la situación actual de crisis sanitaria por SARS CoV2 se priorizarán la atención on-line, y la presencialidad se realizará bajo cita previa.
  • Biblioteca Virtual (acceso a las colecciones).
  • Servicio de Obtención de Documentos (SOD) artículos de revista.
  • Asesoramiento en las búsquedas bibliográficas.
  • Implementación de gestores bibliográficos.
  • Formación y seminarios online.
  • Información sobre acreditaciones docentes y de investigación.
  • Orientación a la publicación científica.
  • Gestión de producción científica.
  • Asesoramiento en el CV.
  • Acceso al SPSS (previa reserva vía intranet SJD).

Os recordamos que con este, actualmente contamos con 3 puntos de atención de la Biblioteca SJD:

  • Campus Docent Sant Joan de Déu – 93 280 09 49
  • Edifici Docent Sant Joan de Déu – 93 600 97 51
  • Parc Sanitari Sant Joan de Déu – 936 406 350 ext.12821

La colección bibliográfica de Sant Joan de Déu, hasta ahora ubicada en la Biblioteca SJD de Esplugues de Llobregat ha sido trasladada al espacio de la Biblioteca SJD del Campus Docent SJD (C/ Miret i Sans, 10-16, 08034 Barcelona). Y se ha trasladado la colección antigua a los almacenes de El Papiol.

Se mantiene el servicio de préstamo de dicho fondo bajo demanda, para ello es necesario que enviéis un e-mail a uti.biblioteca@sjd.es y el personal de biblioteca se pondrá en contacto con vosotros para acordar día y hora para venir a buscar los libros en préstamo que preciséis.

Consulta las ubicaciones de nuestros puntos de atención en este mapa

Calcular el Mean Impact Factor

Os queremos hablar de un concepto del cual no teníamos constancia y que necesitábamos para completar los datos de un currículum de una investigadora que se presenta a un premio, se trata del «mean impact factor «.

Buscamos por internet, preguntamos a profesionales-colegas-documentalistas y técnicos de investigación y no obtuvimos respuesta de donde encontrarlo, pero si nos dijeron como calcularlo.

¿Qué es el Mean Impact Factor?

Os explicamos qué es y cómo calcularlo. En primer lugar comentaros que este índice está relacionado con la categoría de la revista y no con la revista en sí. Es decir, se trata del valor medio de  los factores de impacto (FI) de todas las revistas de la categoría. Se obtiene de sumar todos los FI de las revistas de la categoría, y dividirlos por el número total de revistas de la categoría. No confundir con el Median Impact Factor (“Median” quiere decir que hay el 50% de los FI por debajo de este número y 50% de los FI por arriba de este número), que es la mediana del factor de impacto: los factores de impacto de todas las revistas de una categoría temática de JCR ordenados de forma creciente y el valor que divide en dos partes iguales, ese listado de FI.

¿Cómo se calcula?

Para calcularlo, tenéis que tener la categoría de la revista de la que necesitáis ese indicador, que es en base a lo que se obtiene el Mean Impact Factor. ¿Cómo?

  1. Si tenéis acceso al Journal Citation Reports (JCR) entráis  (si tenéis suscripción, o acceso a la UB) a través de la página de la ISI Web of Knowledge.
  2. Una vez dentro del JCR, podéis encontrar la categoría buscando la revista (“Browse by Journal”) y allí veréis la categoría o directamente seleccionándola en “Browse by Category” si ya sabéis la categoría.
  3. Cuando tengáis la categoría de la revista, tenéis que clicar en el número que aparece debajo de la columna “Journals” que os indica el número total de revistas de esa categoría. Obtendréis el listado de revistas.
  4. Entonces os tenéis que descargar un Excel con la opción “Download” que aparece debajo del logo de Clarivate Analytics, seleccionáis “XLS” y os sacará el Excel de los títulos de revista de esa categoría. Comprobad que en la columna de “Journal Impact Factor” todos los valores de la celda sean números y no tratados como texto, para poder sumar luego, si no es así, convertid en número las celdas.
  5. Sumáis esa columna de “Journal Impact Factor” y el valor que os dé lo dividís por el número total de revistas que hay en esa categoría. Y ¡ya tendréis el Mean Impact Factor que estabais buscando!

¿Para qué sirve?

Muchas veces sirve para ver si el autor interesado está publicando en la media de factor de impacto de esa categoría, sabiendo su Mean Impact Factor de cada artículo que publica.  O sea, que si la revista donde ha publicado su artículo tiene un 3,212 y el Mean Impact factor de esa revista es 2,063 quiere decir que la revista en la que ha publicado está por encima de la media de esa categoría de revistas. O si tenéis pensado publicar en una revista determinada, ver si está por encima de la media de FI de la categoría a la que pertenece.