Una nueva métrica: el Journal Citation Indicator

Apoyo al investigador y servicio de atención al usuario en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu

Journal Citation IndicatorLa última edición del Journal Citation Reports ha incorporado una nueva métrica cuya existencia y funcionamiento es relevante conocer: El Journal Citation Indicator (JCI). 

El objetivo del JCI, que además se ha calculado para TODAS las revistas indizadas en la WOS Core Collection, es ofrecer una métrica a nivel de revista fácil de interpretar y comparable entre disciplinas.  

¿Lo consigue? Veamos: 

En su cálculo para una revista determinada, el JCI se «aprovecha» de OTRO indicador: el Category Normalized Citation Impact (CNCI), que se puede consultar a través de Incites también en la plataforma de Clarivate. Así, el valor del JCI es CNCI medio de todos los artículos y revisiones publicados en una revista en los tres años precedentes.  

Dicho de otra forma, un JCI de 1,0 representa el promedio mundial. Los valores superiores a 1 denotan un impacto de citación superior al promedio, y menores de 1 lo contrario. 

En definitiva, si la revista tiene un JCI de 1,0 significa que los artículos publicados en ella recibieron un número de citas igual al recuento promedio de citas de su categoría. 

Quizás os recuerde esto a otro indicador: el Factor de Impacto Normalizado, del que tenéis más información en esta página de nuestros compañeros de la Biblioteca de la Universidad de Navarra.

revistas de colores abiertas

Recomendaciones para publicar

Principalmente doy servicio a los investigadores de San Juan de Dios, en la gestión de su producción científica y en procesos de acreditación, soporte en la realización de búsquedas bibliográficas, y en la publicación de artículos.
Últimas entradas de Silvia Semaan Llurba (ver todo)

Recomendaciones en relación a cuartiles e indexación en JRC

revistas de colores abiertasA raíz de algunas consultas que recibimos, exponemos algunas cuestiones a tener en cuenta en relación en el momento de escoger la revista para publicar vuestro artículo:

Revistas que cambian de cuartil

Es importante tener en cuenta que las revistas pueden cambian de cuartil año a año. Algunas de las revistas que más publican nuestros profesionales y que han pasado de  Q1 a Q2 son: European Journal of Paediatric NeurologyJournal of Inherited Metabolic Disease, Neuroimage-Clinical, Plos One. Por todo ello es importante consultar el último cuartil disponible, así como revisar la tendencia al alza o a la baja en los cuartiles que tiene la revista. Estos datos los podréis consultar en el apartado Rank del JCR.

Revistas que parecen la misma pero no lo son

Una revista puede tener un mismo título pero diferentes versiones (por ejemplo en inglés o en español). Anales de Pediatría en inglés (ISSN: 2341-2879) o en español ( ISSN: 1695-4033) son dos versiones diferentes. La versión española es la revista indexada en WoS y con Factor de Impacto (FI) en el Journal Citation Reports (JCR).

En el  caso de esta revista, los autores que han publicado su artículo en una versión, encontrarán ese mismo artículo en la otra versión, pero en otro idioma. Cuando el autor envía su artículo a la revista, si llega en español, se traducirá al inglés, y si llega en inglés, se traducirá al español, y se publicará en ambas versiones. Sin embargo, es aconsejable utilizar la referencia de la versión española para poner en el CV o en aquellos espacios donde se evalúen las publicaciones indexadas en WoS.

Otro caso parecido, es la revista  Journal of Inherited Metabolic Disease (ISSN: 0141-8955), revista indizada en WoS y con FI en el JCR. Y la revista JIMD Reports (ISSN: 2192-8312) que aunque tiene un título muy parecido no está indexada en WoS ni tiene FI. Casos similares son el de Medical Care (ISSN: 0025-7079) no indizada en WoS ni tiene FI, y Medical Care Research & Review (ISSN: 1077-5587), que si está indizada en WoS y tiene FI.

Revistas que «desaparecen»

Otro caso son el de revistas que «desaparecen» de JCR y luego vuelven a aparecer, un ejemplo es Archivos de Bronoconeumología. En este caso es posible que JCR evalúen la revista de forma diferente en algunos periodos o no las califique y por lo tanto algunos años no dispongan de datos de calidad. En el ejemplo anterior, no hay datos de calidad de JCR del 2010 ni de 2011, y por lo tanto quien publicó un articulo en esta revista durante ese periodo, esos artículos no dispondrán de datos de cuartil ni de FI.

Finalizamos este post aprovechando para alertaros de los correos con invitaciones a publicar en números monográficos de ciertas revistas. En este sentido, hay que analizar la oferta con cautela, pues puede tratarse de una revista depredadora. Podéis consultar más información sobre las revistas depredadoras en este post de nuestra web.

Encontraréis  más información sobre cómo publicar en nuestra web.

Y recordad que podéis contactar con Biblioteca SJD: biblioteca@ohsjd.es para resolver cualquier duda al respecto.

Calcular el Mean Impact Factor

Principalmente doy servicio a los investigadores de San Juan de Dios, en la gestión de su producción científica y en procesos de acreditación, soporte en la realización de búsquedas bibliográficas, y en la publicación de artículos.
Últimas entradas de Silvia Semaan Llurba (ver todo)

Os queremos hablar de un concepto del cual no teníamos constancia y que necesitábamos para completar los datos de un currículum de una investigadora que se presenta a un premio, se trata del «mean impact factor «.

Buscamos por internet, preguntamos a profesionales-colegas-documentalistas y técnicos de investigación y no obtuvimos respuesta de donde encontrarlo, pero si nos dijeron como calcularlo.

¿Qué es el Mean Impact Factor?

Os explicamos qué es y cómo calcularlo. En primer lugar comentaros que este índice está relacionado con la categoría de la revista y no con la revista en sí. Es decir, se trata del valor medio de  los factores de impacto (FI) de todas las revistas de la categoría. Se obtiene de sumar todos los FI de las revistas de la categoría, y dividirlos por el número total de revistas de la categoría. No confundir con el Median Impact Factor (“Median” quiere decir que hay el 50% de los FI por debajo de este número y 50% de los FI por arriba de este número), que es la mediana del factor de impacto: los factores de impacto de todas las revistas de una categoría temática de JCR ordenados de forma creciente y el valor que divide en dos partes iguales, ese listado de FI.

¿Cómo se calcula?

Para calcularlo, tenéis que tener la categoría de la revista de la que necesitáis ese indicador, que es en base a lo que se obtiene el Mean Impact Factor. ¿Cómo?

  1. Si tenéis acceso al Journal Citation Reports (JCR) entráis  (si tenéis suscripción, o acceso a la UB) a través de la página de la ISI Web of Knowledge.
  2. Una vez dentro del JCR, podéis encontrar la categoría buscando la revista (“Browse by Journal”) y allí veréis la categoría o directamente seleccionándola en “Browse by Category” si ya sabéis la categoría.
  3. Cuando tengáis la categoría de la revista, tenéis que clicar en el número que aparece debajo de la columna “Journals” que os indica el número total de revistas de esa categoría. Obtendréis el listado de revistas.
  4. Entonces os tenéis que descargar un Excel con la opción “Download” que aparece debajo del logo de Clarivate Analytics, seleccionáis “XLS” y os sacará el Excel de los títulos de revista de esa categoría. Comprobad que en la columna de “Journal Impact Factor” todos los valores de la celda sean números y no tratados como texto, para poder sumar luego, si no es así, convertid en número las celdas.
  5. Sumáis esa columna de “Journal Impact Factor” y el valor que os dé lo dividís por el número total de revistas que hay en esa categoría. Y ¡ya tendréis el Mean Impact Factor que estabais buscando!

¿Para qué sirve?

Muchas veces sirve para ver si el autor interesado está publicando en la media de factor de impacto de esa categoría, sabiendo su Mean Impact Factor de cada artículo que publica.  O sea, que si la revista donde ha publicado su artículo tiene un 3,212 y el Mean Impact factor de esa revista es 2,063 quiere decir que la revista en la que ha publicado está por encima de la media de esa categoría de revistas. O si tenéis pensado publicar en una revista determinada, ver si está por encima de la media de FI de la categoría a la que pertenece.

open_access

FAQS sobre acceso abierto

Principalmente doy servicio a los investigadores de San Juan de Dios, en la gestión de su producción científica y en procesos de acreditación, soporte en la realización de búsquedas bibliográficas, y en la publicación de artículos.
Últimas entradas de Silvia Semaan Llurba (ver todo)

open_accessLa semana pasada fue la semana del acceso abierto, con motivo de ello, desde Biblioteca SJD queremos informaros sobre la importancia y significado del acceso abierto a las publicaciones científicas y a los datos de investigaciones. Por ello y por la importancia que tiene el accesso abierto para el avance científico y social, publicamos, en forma de FAQs , una página informando del tema.

En la publicación, encontraréis preguntas y respuestas que se suelen plantearse en cuanto al acceso abierto. Hemos agrupado las preguntas y respuestas en dos grupos temáticos: sobre publicaciones científicas i sobre datos de investigación. También hemos puesto diversos enlaces a documentos y publicaciones que creemos son de interés.

La información disponible en las FAQs, la iremos actualizando con nuevas preguntas y respuestas a medida que vayan surgiendo.

Como sabéis, si tenéis dudas al respecto o de otros temas, siempre podéis contactar con el equipo de Biblioteca SJD para que os ayudemos: biblioteca@ohsjd.es