Principalmente doy servicio a los investigadores de San Juan de Dios, en la gestión de su producción científica y en procesos de acreditación, soporte en la realización de búsquedas bibliográficas, y en la publicación de artículos.
Últimas entradas de Silvia Semaan Llurba
(ver todo)
Os queremos hablar de un concepto del cual no teníamos constancia y que necesitábamos para completar los datos de un currículum de una investigadora que se presenta a un premio, se trata del «mean impact factor «.
Buscamos por internet, preguntamos a profesionales-colegas-documentalistas y técnicos de investigación y no obtuvimos respuesta de donde encontrarlo, pero si nos dijeron como calcularlo.
¿Qué es el Mean Impact Factor?
Os explicamos qué es y cómo calcularlo. En primer lugar comentaros que este índice está relacionado con la categoría de la revista y no con la revista en sí. Es decir, se trata del valor medio de los factores de impacto (FI) de todas las revistas de la categoría. Se obtiene de sumar todos los FI de las revistas de la categoría, y dividirlos por el número total de revistas de la categoría. No confundir con el Median Impact Factor (“Median” quiere decir que hay el 50% de los FI por debajo de este número y 50% de los FI por arriba de este número), que es la mediana del factor de impacto: los factores de impacto de todas las revistas de una categoría temática de JCR ordenados de forma creciente y el valor que divide en dos partes iguales, ese listado de FI.
¿Cómo se calcula?
Para calcularlo, tenéis que tener la categoría de la revista de la que necesitáis ese indicador, que es en base a lo que se obtiene el Mean Impact Factor. ¿Cómo?
- Si tenéis acceso al Journal Citation Reports (JCR) entráis (si tenéis suscripción, o acceso a la UB) a través de la página de la ISI Web of Knowledge.
- Una vez dentro del JCR, podéis encontrar la categoría buscando la revista (“Browse by Journal”) y allí veréis la categoría o directamente seleccionándola en “Browse by Category” si ya sabéis la categoría.
- Cuando tengáis la categoría de la revista, tenéis que clicar en el número que aparece debajo de la columna “Journals” que os indica el número total de revistas de esa categoría. Obtendréis el listado de revistas.
- Entonces os tenéis que descargar un Excel con la opción “Download” que aparece debajo del logo de Clarivate Analytics, seleccionáis “XLS” y os sacará el Excel de los títulos de revista de esa categoría. Comprobad que en la columna de “Journal Impact Factor” todos los valores de la celda sean números y no tratados como texto, para poder sumar luego, si no es así, convertid en número las celdas.
- Sumáis esa columna de “Journal Impact Factor” y el valor que os dé lo dividís por el número total de revistas que hay en esa categoría. Y ¡ya tendréis el Mean Impact Factor que estabais buscando!
¿Para qué sirve?
Muchas veces sirve para ver si el autor interesado está publicando en la media de factor de impacto de esa categoría, sabiendo su Mean Impact Factor de cada artículo que publica. O sea, que si la revista donde ha publicado su artículo tiene un 3,212 y el Mean Impact factor de esa revista es 2,063 quiere decir que la revista en la que ha publicado está por encima de la media de esa categoría de revistas. O si tenéis pensado publicar en una revista determinada, ver si está por encima de la media de FI de la categoría a la que pertenece.
Debe estar conectado para enviar un comentario.