En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Comisión de Igualdad y Diversidad del Campus Docent Sant Joan de Déu promueve el interés por la lectura sobre esta temática a través de las webs y redes sociales del Campus Docent Sant Joan de Déu y la Biblioteca Sant Joan de Déu.
Lecturas recomendadas
Baker, M.J., y Scheele, J. (2017). Queer, una historia gráfica. Editorial Melusina S.L. (Comentado por Carme Vega)
Queer una historia gráfica, nos invita a conocer la teoría queer. Esta teoría nos propone herramientas para cuestionar ciertas suposiciones populares sobre sexo, género e identidad, por lo que nos permite romper prejuicios y estereotipos.
El libro hace un repaso histórico sobre los diferentes referentes teóricos y las ideas claves que sustentan, así como las controversias a su alrededor. Todo ello se plantea de forma rigurosa pero de la manera más sencilla y amena posible utilizando el recurso de la novela gráfica.
Al final del libro encontrará una extensa bibliografía y recursos en línea para las que está interesadas en conocer mejor estas propuestas.
Valls, C. (2020). Mujeres invisibles para la medicina. Ed. Capitán Swing. (Comentado por Ainoa Biurrun)
He decidido recomendar este libro, puesto que es muy actual y fácil de leer. Es un tipo ensayo que hace reflexionar sobre la perspectiva de género. Creo que todos los profesionales de salud deberíamos leerlo para ser un poco más conscientes de los estereotipos de género que encontramos en nuestro imaginario social y que nos condicionan a la hora de realizar una correcta anamnesis o cuando tratamos a las personas en el ejercicio de nuestra profesión
Asimismo, me gustaría compartir un artículo divulgativo de la misma autora. Se puede consultar online. El artículo es solo de una página, para aquellas y aquellos que no tienen tiempo, pero sí las interesa la temática. Se titula: «Mujeres invisibles durante la pandemia«.
Ngozi Adichie, Ch. (2017). Estimada ljeawele: Manifiesto feminista en quince consejos. Grupo Editorial 62. (comentado por Lourdes Torres)
Este es un libro que reproduce una carta que la Chimanda Ngozi Adichie le escribe a una amiga su de infancia donde le pide consejo para educar a su hija en el feminismo. La autora elabora quince consejos, que se convierten en un manifiesto. Habla de la gran responsabilidad que todos tenemos educando a Notro hijos e hijas, para lograr en un futuro una sociedad verdaderamente igualitaria.
La autora nigeriana está considerada una gran voz en la lucha de las desigualdades de género.
Fernandez, B. (2018). Memorias de una salvaje. Ed. Planeta. (Comentado por Liliya Pyshchyk)
Una novela diferente, una especie de thriller feminista que retrata el día a día de muchas mujeres que viven bajo el poder de las mafias del tráfico de blancas y la prostitución.
Te mete en situación en primera persona. La protagonista es una chica de 19 años, universitaria y con mucho carácter. Su padre es asesinado y deja una deuda familiar muy grande que debe asumir la Kassandra con su madre. A pesar de haber vendido todo lo que podían no era suficiente y se ve en la situación de trabajar en un «puticlub» para volver aquella deuda. Fatigada de lo que es aquel mundo intenta cambiarlo.
Este post se ha realizado con la participación de Alicia Martin, bibliotecaria del Campus Docent Sant Joan de Déu y la biblioteca provincial Sant Juan de Dios, y Carme Vega, Ainoa Birrum, Lourdes Torres y Liliya Pyshchyk de la Comisión de Igualdad y Diversidad del Campus Docent Sant Joan de Déu.
Debe estar conectado para enviar un comentario.