Como cada 12 de mayo, se celebra el día de la Enfermería, y las bibliotecas estamos ahí presentes para dar soporte a los profesionales de enfermería tanto del ámbito docente, como asistencial o investigador.
En pleno siglo XX no era fácil encontrar Documentación enfermera que no estuviera sujeta a la publicación médica. Es a finales del siglo XX cuando esto, poco a poco, va cambiando debido a la aparición de nuevos medios de producción, a la difusión de la información y al reconocimiento de la enfermería como estudios universitarios. Esto último implica la incorporación de docentes, investigadores y profesionales no únicamente asistenciales a este ámbito. Todo ello hace aumentar la producción científica del colectivo enfermero.
Poco a poco muchos hospitales, centros docentes, colegios profesionales etc. incorporan bibliotecas para mejorar la calidad de sus servicios. Así el profesional de enfermería puede acceder a fondos bibliográficos sobre enfermería (en papel y cada vez más en línea) de los que dispone su biblioteca. El personal bibliotecario cada vez tiene un papel más destacado en la formación de usuarios, ampliando su conocimiento y el uso de recursos disponibles muchas veces gratuitos a través de Internet y mostrarle las fuentes fiables que las que no lo son (fake news).
Algunas grandes bibliotecas/colecciones bibliográficas de enfermería:
- Royal Collage of Nursing Library and Heritage Centre. La colección más grande de Enfermería de Europa.
- Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Washinton. Gran fondo bibliográfico sobre enfermería.
- Joanna Briggs Institute EBP. Es una base de datos de medicina clínica basada en la evidencia, especialmente de enfermería.
- PubMed for Nurses. Diseñado específicamente para enfermería.
- CINAHL. (Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature) es una base de datos especializada en enfermería.
Debe estar conectado para enviar un comentario.