Redes Sociales e investigadores

redes socialesEl último estudio publicado por el Interactive Advertising Bureau (IAB Spain) nos indica que en 2015 el 82% de los internautas hacían uso de las Redes Sociales (RRSS), lo que representa que unos 14 millones de españoles son usuarios de RRSS. De estos un 96% utiliza Facebook y un 56% Twitter, con un uso de entre 7 y 5 días a la semana. Viendo estos números, parecidos en otros países, distintos investigadores decidieron indagar en conocer cuál es el uso que se da a las RRSS en el entorno científico.

Un estudio realizado a 1000 investigadores rebelaba que el 82% de ellos utilizaba Twitter para difundir su investigación y conocimientos fuera de los círculos más académicos. Hace unos meses unos investigadores del Centro de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) han publicado un estudio donde se analiza con más detalle el uso de las RRSS entre los científicos.

Algunos de los resultados:

  • Twitter y Facebook son las redes más utilizadas, llegando a alcanzar casi el 90% en número de usuarios.
  • Linkedin, una red enfocada más al mundo profesional, alcanza el 62% de usuarios.
  • Los blogs (WordPress y Blogger) alcanzan un 73% de usuarios, pero su uso no es tan significativo.
  • Las redes más «científicas» (Research Gate y Mendeley), alcanzan un 75% de usuarios.

Conclusiones más relevantes que pueden extraerse del estudio en cuando al uso de las RRSS.

  1. El 89% de los científicos entrevistados consideran que los blogs hacen un buen trabajo para acercar la ciencia al público general. Aún así, sólo el 50% se anima a iniciarse en la creación y redacción de estas páginas.
  2. El 33% de los científicos es administrador de una página relacionada con la ciencia en Facebook, pero sólo un 25% de ellos comparte con frecuencia sus experiencias de trabajo.
    El gran hándicap que presenta Facebook, en opinión de los científicos, son los trolls y las opiniones de los «anti-ciencia» que dificultan la comunicación con las personas interesadas en conocer y debatir.
  3. El 93% de los científicos tiene un cuenta en Twitter, un 34% de estos la utilizan unos 15-30 minutos al día. Su principal actividad es conocer que hacen los usuarios que siguen. Uno de los usos por los que más destaca Twitter entre los científicos es el «streaming» de conferencias, congresos, etc. en estos entornos se anima al público a utilizar un hashtag para difundir la información que se esta presentando.

El estudio revela que la mayoría de científicos conocen las RRSS, pero son muy pocos los que se atreven a hacer un uso en su trabajo. Muchos creen que las RRSS presentan más inconvenientes que beneficios, aún así los datos no engañan: 3.419 millones de personas tienen acceso a internet y 2.307.000.000 usan regularmente las redes sociales.

¿Quizás ha llegado el momento que la comunicación científica y los científicos se aprovechen de ello?

Biblioteca Sant Joan de Déu
Publicado en Recursos, Tecnologias y etiquetado .

Biblioteca Sant Joan de Déu

Usuario de uso genérico de la Biblioteca Sant Joan de Déu. En todas las entradas signadas bajo este usuario, se indicará al final de la entrada el nombre del autor del texto.