Es una pregunta erróneamente planteada. Recordemos que el factor de impacto es un indicador bibliométrico que es aplicable sólo a publicaciones científicas, y no a investigadores.
Entonces, deberíamos preguntarnos si publicar en revistas de acceso abierto nos hace más visibles o accesibles. Claramente sí. El hecho de que el lector pueda acceder a nuestras publicaciones sin necesidad de abonar ningún coste favorece nuestra visibilidad y accesibilidad.
Ahora bien, ¿esa visibilidad y accesibilidad se traduce en un impacto mayor? No necesariamente. Como hemos visto en algún post anterior (“¿Las revistas en abierto tienen factor de impacto?”), existen revistas en abierto con un gran factor de impacto, pero éste no tiene porqué ser un fenómeno generalizado.
Para que una revista tenga un alto factor de impacto, debe recibir muchas citas; cosa que puede ser favorecida por el acceso abierto, pero también es necesario tener presentes otras variables como son el idioma de la publicación (un artículo en inglés probablemente tenga un público objetivo más amplio que uno escrito en español), etc.
España, en relación a otros países europeos, es un país con gran porcentaje de publicaciones en abierto, pero eso, necesariamente, no se traduce en un mayor factor de impacto.
¿Porqué?
Un estudio apunta, precisamente, a un factor lingüístico. Es decir: en España hay gran cantidad de publicaciones en abierto pero publican en español, hecho que puede no ser lo indicado para llegar a un factor de impacto alto, y eso las hace de menor interés para los investigadores.
En definitiva, hay revistas en abierto que tienen un alto factor de impacto y están muy bien posicionadas dentro de sus disciplinas, pero son revistas que no sólo tienen el acceso abierto a su favor: hace falta algo más. Por ejemplo, publicar en inglés.
Debe estar conectado para enviar un comentario.