Sí.
El acceso abierto es una alternativa sostenible a los actuales modelos de difusión y comunicación científica procurando aumentar el impacto de la investigación al incrementar el acceso a la misma.
Eso implica un nuevo modelo de negocio por parte de las editoriales, pero este no debe ir en detrimento de la calidad de las publicaciones. Dicho modelo acostumbra a hacer pagar a los autores por publicar, y no cobra a los subscriptores por leer. Es decir: no hay subscriptores, el acceso es libre.
Ese “pagar por publicar” puede verse con cierto recelo, ya que podríamos pensar que si pagamos por publicar, el proceso de revisión por pares puede acarrear dudas. Aun así, no debemos preocuparnos: las prácticas de las editoriales especializadas en acceso abierto han sido adoptadas por revistas, y grupos editoriales, de reconocido prestigio internacional; como “The Lancet Global Health”, del grupo Lancet Publishing, que dispone de un proceso de revisión por pares serio y explicitado. O revistas como “BMC Medicine” son de total confianza en el proceso de revisión.
Por lo tanto, hay revistas en abierto de altos índices de calidad científica, hecho que facilita su inclusión en las diferentes bases de datos y, entre ellas, en el Journal Citation Reports. Es decir, las revistas en abierto SÍ tienen factor de impacto. Como la revista PLOS Medicine con un factor de impacto para el año 2015 de más de 13 puntos y siempre situada en el primer cuartil de su especialidad.
Creemos que las reticencias a publicar en abierto que tienen algunos científicos vienen dadas por malas experiencias con las llamadas editoriales “depredadoras”. Estas “editoriales” se han amparado en el modelo de negocio del acceso abierto prometiendo a los autores, tiempos de publicación muy cortos y tarifas de publicación menores que las de las editoriales consolidadas.
A menudo, esto acostumbra a ser un engaño y el autor, una vez abonadas las tasas de publicación, se encuentra con que la revista desaparece o que la misma no tiene la visibilidad ni el impacto prometido (indexación en PubMed y en el Web of Science, etc.)
- Si deseáis saber más de estas malas prácticas podéis consultar una magnífica presentación de V. Vimal Kumar bibliotecario en la Mahatma Gandhi University Library.
- ¿Las revistas de Open Acces tienen factor de impacto? - 22/09/2016
- Día Mundial Enfermedades Raras - 25/02/2016
- Competencias de un directivo de Enfermería - 18/02/2016
Debe estar conectado para enviar un comentario.