Cada vez son más los profesionales de enfermería que dedican gran parte de su tiempo a investigar, y que buscan publicar sus investigaciones y descubrimientos académicos para fortalecer la disciplina y demostrar los avances en la práctica clínica.
Tradicionalmente, las publicaciones basadas en suscripción han sido el pilar de la difusión del conocimiento, pero los elevados costes que imponen las editoriales han contribuido al desarrollo de publicaciones de acceso abierto. Las revistas de OA tienen un atractivo poderoso ya que permiten un mayor acceso a los conocimientos a nivel global. Y con el proyecto Horizonte2020 cada vez más cerca, será de obligatoriedad que todo aquello que se publique y haya sido financiado con fondos públicos sea de acceso abierto.
Hoy en día, es más fácil que nunca compartir los resultados académicos, pero los autores deben estar atentos al seleccionar una revista en la que publicar y saber distinguir entre las publicaciones de buena reputación y aquellas que no lo son, las llamadas revistas «depredadoras», que en muchas ocasiones se suelen ocultar bajo el paraguas de revistas de acceso abierto. El perfil de una revista de este tipo suele tener su sede principal en algún país asiático y las temáticas suelen ser generalistas aunque la editorial oferta revistas de otras especialidades.
La problemática es tan preocupante que la Academia Internacional de Redactores de Enfermería (INANE) publicó en el 2014 unas pautas para que los autores pudieran determinar la integridad de la revista en la cual deseaban publicar.
Actualmente, los profesionales de enfermería pueden encontrar su bandeja de entrada de correo electrónico llena de solicitudes de editores desconocidos pidiendo que publiquen un artículo; la presión para publicar es cada vez mayor, y por tanto la aceptación de invitaciones puede ser una tentación. ¿Cómo se puede entonces distinguir entre una publicación seria de una fraudulenta?
Os dejamos algunas consideraciones que os pueden ayudar a la hora de saber si una revista es legítima o no:
- Comprobar si la revista tiene ISSN.
- El proceso de publicación y la revisión por pares normalmente es largo (el promedio se sitúa entre 60 y 80 días), así que hay que desconfiar de aquellas revistas que prometen que el proceso de revisión se completará en pocos días.
- Revisar el sitio web de la revista
- La publicación de un artículo en una revista implica un contrato legal con requisitos específicos. Leer atentamente las condiciones para el cumplimiento de los derechos de autor, verificando la autorización tanto para distribuir un artículo a los investigadores, estudiantes o al público, como para la reutilización del mismo.
- La gratuidad cero no existe
Os dejamos algunos recursos que os pueden ser de utilidad a la hora de decidir si publicar en una revista de acceso abierto:
- Think! Check! Submit! Una guía fácil y didáctica que nos orienta cómo elegir la revista adecuada
- Predatory Journals
- Open Access Scholarly Publishers Association
- Directory of Open Access Journals
- BioMed Central
- Scimago Journal Rank
- Revistas OA con factor de impacto (Ciencias)
- Revistas OA con factor de impacto (Sociales)
Debe estar conectado para enviar un comentario.